El aceite esencial de lentisco procede de la familia de las anacardiáceas. Este aceite esencial es conocido por ser un descongestionante excepcional para el sistema venoso y linfático y para la próstata. Descubriremos juntos sus características, usos y propiedades.
Qué es el Lentisco y para que sirve su esencia
El lentisco es una planta de la familia de las anacardiáceas. El nombre científico de esta planta es Pistacia lentiscus, también conocida como lentisco, lentisco de Quíos o simplemente lentisco.
El lentisco es un arbusto típico del maquis mediterráneo, que alcanza unos 5-6 metros de altura, con hojas perennes, alternas y lanceoladas, compuestas por 6-10 hojas ovado-elípticas con márgenes enteros y ápice obtuso.
El lentisco es una especie dioica, con flores femeninas y masculinas separadas en plantas diferentes. De marzo a junio, lleva racimos de flores rojas, masculinas o femeninas. El fruto del lentisco es una drupa esférica, que en una primera fase, cuando aún está inmadura, se caracteriza por un color verde, que se convierte en rojo brillante durante la fase de maduración.
Hasta el siglo XX, el aceite de lentisco era la grasa alimentaria vegetal más consumida, después del aceite de oliva y del aceite de aceituna silvestre.
La tradición del aceite de lentisco como grasa comestible se perdió a mediados del siglo XX, ya que durante el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, primero el aceite de oliva y luego los aceites de semillas se hicieron más populares.
La madera de lentisco se utilizaba antes para producir carbón vegetal y aún hoy se utiliza para alimentar los hornos de leña de pizzerías y restaurantes, ya que su combustión permite alcanzar rápidamente altas temperaturas.
La planta del lentisco tiene muchas aplicaciones en fitoterapia. De esta planta se destila un aceite esencial muy apreciado por sus propiedades.
Propiedades curativas y Beneficios del aceite esencial de Lentisco
El aceite esencial de lentisco se presenta en forma de líquido amarillo claro y es muy aromático, con un olor picante y toques de hiedra trepadora.
Para que es bueno el Lentisco | Usos Medicinales
El uso del aceite esencial de lentisco en aromaterapia, se recomienda por muchas de sus propiedades, entre las que se le reconocen:
- Descongestionante: el aceite esencial de lentisco es uno de los mejores descongestionantes venosos y linfáticos, cuyo único inconveniente es su precio relativamente elevado. Se recomienda especialmente en caso de varices, hemorroides, edemas y para las congestiones urinarias. En caso de mala circulación venosa o linfática, por ejemplo en caso de hematomas o piernas pesadas, combina la acción antiinflamatoria con la drenante. Como en el caso de otros aceites, puede combinarse con algunos aceites esenciales como el Niaouli (Melaleuca quinquenevia), el Ciprés (Cupressus sempervinens), el Mirto (Myrthus communis ct cineol) y muchos otros.
- Descongestionante prostático: producto excepcional en casos de hipertrofia prostática benigna o en casos de inflamación, como la prostatitis.
- Antibiótico y antiséptico: podríamos definir el aceite esencial de lentisco como un excelente remedio en el tratamiento de todos los trastornos que afectan al sistema respiratorio como, por ejemplo, la gripe, la tos, los resfriados, la sinusitis, el catarro. Basta con proceder por difusión ambiental, pero también por inhalación seca o húmeda, todas ellas son excelentes formas de aliviar los trastornos respiratorios.
- Calmante: sus propiedades calmantes actúan para tonificar y regenerar la piel, especialmente su aceite esencial es ideal en caso de dermatitis y pieles sensibles, pieles muy irritadas o psoriasis.
- Otros usos beneficiosos: se recomienda en presencia de acúfenos, diluyendo el aceite esencial de forma adecuada, aplicándolo sobre el pabellón auricular. Por vía olfativa permite, a nivel emocional, recuperar la energía, la confianza en uno mismo y la motivación. Pero también puede asociarse a un excelente remedio en caso de hemorroides.
Como se usa el aceite esencial de Lentisco
El uso del aceite esencial de Lentisco puede hacerse por:
Inhalación
Tanto la inhalación seca como la húmeda son excelentes formas de aliviar los problemas respiratorios.
Basta con añadir el aceite esencial al agua hirviendo y respirar los vapores cubriendo la cabeza con una toalla.
Este procedimiento actuará como antiinflamatorio del tracto gástrico, como antiséptico y como balsámico, consiguiendo resolver dolencias como la tos, los resfriados y las enfermedades estacionales.
Difusión ambiental
Mediante un difusor de ultrasonidos, aplicando una gota por metro cuadrado de ambiente en una cubeta con agua.
Aplicación tópica
Diluir, preferiblemente al 20%, en aceite de rosa mosqueta o tamanu y aplicar localmente para problemas circulatorios, venosos o linfáticos. En caso de congestión de la pelvis pequeña en las mujeres, masajear la zona pélvica, en caso de inflamación de la próstata, masajear el perineo.
Sobre la piel no se debe aplicar directamente, sino en dilución con aceites vehiculares.
Uso cosmético
Un aceite esencial delicado como el lentisco será un excelente remedio para las pieles más sensibles e irritadas. En estos casos se procede añadiendo unas 10 gotas de aceite esencial a 20 ml de aceite de almendras dulces, y se aplica directamente donde sea necesario. Un método muy útil y natural contra las picaduras de insectos, para aliviar el enrojecimiento y el picor.
Contraindicaciones de aceite de Lentisco para tu salud
El aceite de lentisco no tiene contraindicaciones, aunque hay que tener cuidado en caso de hipersensibilidad a los principios activos y componentes de este producto.
De hecho, el aceite esencial, al igual que otros aceites, podría provocar reacciones alérgicas en personas sensibles, irritación de la piel y de las mucosas y de la mucosa gastrointestinal. Se trata de efectos secundarios muy generales, por lo que es aconsejable consultar a un profesional en caso de pieles muy sensibles.
Como hacer aceite de Lentisco | Parte destilada de la planta
El aceite esencial de lentisco se obtiene por destilación al vapor de las hojas de la planta.
El sur del Mediterráneo, Córcega, Grecia y Marruecos se encuentran entre los principales productores de este aceite esencial.